Hace un tiempo, quien escribe entrevistó al Ingeniero Carlos Herrera Descalzi, quien nos ilustró sobre algunos temas y se manifestó como uno de los ingenieros más preocupados por la marcha de su profesión en el Perú. Este domingo postula al decanato del Colegio de Ingenieros del Perú con el número 4.
Especializado en Alemania y Francia, es desde hace tres décadas consultor sobre Energía y Profesor Universitario en las Maestrías de Energética y Gas Natural de la Universidad Nacional de Ingeniería. Fue elegido decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Ha sido Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) en dos oportunidades y en la más reciente por amplio consenso pues, por primera vez en la historia del Colegio de Ingenieros, ganó en todos los Consejos Departamentales. Tras leer sus propuestas para la que sería una nueva gestión (de ser elegido este domingo), era importante conocer algunos puntos de vista.
- los ingenieros peruanos adelante
Desde que iniciamos el diálogo percibí una preocupación y un reto: la situación del ingeniero peruano. Esa inquietud y otras, lo lleva a ser este año candidato de su gremio profesional y, de ser el caso, a aportar en estos tiempos críticos su experiencia como decano. Como bien dice, "muchos son hoy los desafíos y el periodo de gestión debe servir para concretar ciertos temas y otros que son de necesidad afianzar".
Uno de los temas que su estrategia plantea es aprovechar con inteligencia que el Perú es aceptado como Miembro Pleno del Acuerdo APEC Engineer – Ingeniero APEC. En efecto, el Perú, como nos dice el Ingeniero Herrera Descalzi, como miembro pleno del Acuerdo Ingeniero APEC que promueve la movilidad profesional en la región Asia-Pacífico, debe lograr que esa autorización de los peruanos para ejercer la ingeniería en cualquiera de los quince países que conforman el Acuerdo (entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Japón, China, Corea del Sur, Rusia...) sea efectiva y rinda beneficios reales a los profesionales de la Ingeniería peruana.
Nos dice el candidato al decanato del Colegio de Ingenieros: "Enfoco el colegio desde su razón de ser, como una institución de la Nación y la ingeniería como una profesión al servicio del país. Marcamos un estándar internacional y queremos integrar ingenieros a APEC para que puedan desempeñarse en cualquiera de los países de la cuenca del Pacifico. Fuimos miembros provisionales durante mi gestión, fue el paso inicial.Para ser ingenieros APEC es necesario pasar por examen. Quien es calificado como Ingeniero APEC puede desempeñarse en cualquiera de esos países".
Nos dice el Ingeniero Herrera Descalzi: "Hace seis años intentamos vincularnos a otras asociaciones y un tema fue los estándares. Hay normas de ingenieros de cada país, pero en Perú aspiramos a un nivel profesional, hay que crear esas normas".
Le pregunto sobre la participación del gremio en las obras de infraestructura nacionales. Nos dice lo siguiente: "Pedimos transparencia de los grandes proyectos aun en la ejecución de obras y que se debatan públicamente en el Colegio de Ingenieros, que se nos explique y que se pueda discutir aspectos fundamentales. En anterior gestión, el Consejo Departamental recibió un cuestionamiento sobre la Línea 2 del Metro y pedí que examinemos el tema, qué rutas se habían considerado, entre otros aspectos y me quedé frío de saber que había diversos temas fundamentales que no se habían considerado en esos momentos, por eso es necesario un escrutinio y que los especialistas escuchen a los especialistas".
Recordamos que cuando Fernando Belaunde era maestro en la UNI, se interesaba en la tesis de los alumnos a la mira de un proyecto articulador de infraestructura para que se dejara a un lado la improvisación de los gobiernos a todo nivel. Nos señala lo siguiente. "Belaunde fue articulando e integrando temas. Sí se debe impulsar un gran plan, pero existe el Ceplan, pero de qué nos sirven los planes si están allí pero se hace luego algo diferente". En esa línea, no planificamos obra ni sabemos aún nuestras prioridades. Señala: "Por ejemplo, ¿en qué las interoceánicas iban a servir a la economía del país, si debimos concentrarnos primero en la Carretera Central? Huancavélica pide mas conexiones y está olvidada. Es necesario pensar en el impacto económico, pero aquí todo es decisión política" (es decir, improvisación-el añadido es mío).
"Otro de los problemas es la falta de recursos de los colegios profesionales. Al colegio se le quitó rentas importantes... Por eso el desarrollo ha sido mas lento".
Herrera Descalzi nos refiere la importancia de tomar en cuenta la opinión del Colegio de Ingenieros. "Se se debe asumir discutir y plantear análisis públicos sobre proyectos y transparencia. En las especificaciones muchas veces se colocan requerimientos absurdos... nos compete la fiscalización del trabajo del ingeniero. El tema de Camisea, por ejemplo, cuando fui decano hicimos cuestionamientos y ahora vemos que la mayor parte del gas se exporta a precios vergonzosos. Todos los gobiernos prometieron hacer algo y no lo hicieron".
Desde luego, terminamos por centrarnos en temas que atañen a los intereses directos de los ingenieros en el Perú. He sido crítico del papel del Colegio de Abogados con relación a la defensa de los agremiados sin empleo. Con relación al Colegio de Ingenieros, puedo leer que el Ingeniero Herrera Descalzi plantea una bolsa de trabajo, pero hay temas que trascienden esa interrogante y que él nos explica: "Ha habido grandes proyectos de centenares de millones de dólares, ¿cuál es la participación de los ingenieros peruanos? He podido conversar en otros países y veo que les dan un lugar a los ingenieros locales. Muchos ingenieros peruanos han emigrado en tiempos de crisis. La protección viene de la buena organización dentro del propio país".
UNI
Charla del Ingeniero Carlos Herrera Descalzi en la Universidad Nacional de Ingeniería
Añade el candidato a Decano de su gremio profesional que "es necesario apoyar a los departamentos, se debe favorecer lo más alejado". Concluye: "La decisión final queda en manos del elector este domingo. Uno debe interesarse en las propuestas y exigir que se cumplan, solo así desarrollaremos como institución y como país".